escudo republica de Colombia logo alcaldia distrital de Riohacha

Alcaldía Distrital de Riohacha

Alcaldía de Riohacha / Mi Municipio / Pasado, Presente y Futuro
Pasado, Presente y Futuro
Fecha de fundación: 06 de agosto de 1545
 
Nombre del fundador: El nombre Riohacha existe desde el mismo período de la conquista y Colonización española terrestre en La Guajira (1526 - 1536). Existen tres versiones diferentes acerca de su origen, todas ellas relacionadas con la exploración del paraje de la desembocadura.

Reseña histórica:

El Plan de Desarrollo Municipal 2001 - 2032, en su parte introductoria, reseña la fundación de Riohacha en los siguientes términos:

“Sobre la fundación de Riohacha existen criterios encontrados entre quienes afirman que fue fundada por el Alemán Nicolás de Federmán en 1.535 y los que argumentan que el germano solo llegó hasta el Cabo de la Vela en febrero de 1.536, a 150 kilómetros de donde se encuentra la capital guajira.
 
La principal meta del germano era la explotación de los bancos de madreperlas existentes en aquel promontorio peninsular, para establecer su industria extractiva y un poblado, al que bautizaría Ulma, en homenaje a su tierra natal.

Bastaron cuatro meses para que el sueño del europeo quedara solo en eso, porque el mecanismo utilizado para sacar las gemas marinas, por medio de rastrillos, no le resultó y, al tratar de contratar buzos indígenas, estos le declararon una guerra sin cuartel diezmando su ejército y acabando sus ilusiones. A fines de junio, regresó a la población de Coro (Paraguaná), sin dejar ningún asentamiento en el Cabo de la Vela y desmantelando los ranchos construidos para albergar su tropa, el único recurso humano que llegó a ese paraje guajiro. Al llegar a la población venezolana, de donde había partido, se reaprovisionó y prosiguió su expedición hasta Bogotá, fundada ya por Jiménez de Quezada, con quien Federmán se enzarzó en un litigio sobre la propiedad del territorio, al que se agregó Sebastián de Belalcazar, recién llegado de Ecuador. Como los querellantes decidieron llevar ante las cortes sus reclamos, se embarcaron rumbo a Europa.

Al arribar a Bélgica, Federmán es apresado por un denuncio entablado por la casa Welser, su empresa contratista, que alegaba incumplimiento contractual, ya que ni siquiera poblado alguno había fundado, conforme a lo convenido. A los pocos días, se extraditó a España por otro juicio en su contra debido al maltrato de los soldados hispánicos e indios americanos. Sin poder finalizar este proceso, Nicolás de Federmán falleció en Madrid en el mes de Febrero de 1542, 3 años antes de fundarse a Riohacha.

En las postrimería de 1.538, en vista de la extinción de perlas en Cubagua, un islote a 2 Leguas de Margarita, enterados de los copiosos ostríferos del Cabo de la Vela, los Cubagüeños se trasladaron con sus familias, pertenencias y toda la estructura geopolítica a ese lugar costero; aquí establecieron el caserío de Santa María del Cabo de la Vela, reconocido oficialmente mediante cédula del 1 junio de 1.543.

El asentamiento de los nuevos colonos, con unidades sociales permanentes como elementos constitutivos de una auténtica comunidad, se trasladó a mediado de 1.545 a la desembocadura del río Ranchería, sitio ocupado actualmente por Riohacha, el asiento se denominó Nuestra Señora de los Remedios del Río del Hacha.

Sobre el proceso que condujo a la fundación de Riohacha, el Antropólogo e Historiador Wilder Guerra Cúrvelo, escribió 3 recientemente:
 
Las fuentes

Diversos informes sobre la fundación de Riohacha han sido elaborados por investigadores nacionales y extranjeros. La preocupación sobre el tema llevó al Concejo Municipal de Riohacha a solicitar en 1944 a la Academia Colombiana de Historia un informe acerca de los orígenes de la ciudad. Dicho ente comisionó al investigador momposino, Moisés de la Rosa, a encargarse de preparar el pronunciamiento oficial de la academia, el cual fue publicado ese mismo año en el Boletín de historia y antigüedades de Bogotá y es conocido como el "Informe de la Rosa"... Adicionalmente, el anuario de estudios americanos de Sevilla (España) publicó en 1949 el llamado "Informe Luengo" elaborado por el investigador español Manuel Luengo Mufioz con el nombre "Noticias sobre la fundación de Nuestra Señora de Los Remedios del Cabo de la Vela". Tanto el Informe de la Rosa como el informe Luengo son claros al establecer que el Poblamiento de la Ciudad fue Llevado a cabo por los comerciantes de perlas de la isleta de Cubagua situada en el grupo insular margariteño. Finalmente, el historiador Venezolano Guillermo Morón, en su extensa obra Historia de Venezuela (1971), se ocupa detenidamente del proceso de traslado de los habitantes de Cubagua a la península de La Guajira y del subsiguiente poblamiento de Riohacha, ciudad a la que atribuye en sus progenies un ámbito venezolano.
 
La revisión de las crónicas y fuentes documentales de la época confirman abrumadoramente las conclusiones de los historiadores anteriormente mencionados. La revisión de la obra de Juan de Castellanos Elegía de Varones Ilustres de Indias, contiene la llamada Relación de las Cosas del Cabo de la Vela la cual se ocupa de los principales hechos que ocurrieron en los inicios de la ciudad en el Cabo de la Vela y otros sucesos que se dieron luego de su posterior traslado al Río de la Hacha. El testimonio de Castellanos es de un gran valor dado la cercanía en el tiempo y en el espacio del cronista respecto de los orígenes de la ciudad de la cual fue uno de sus primeros pobladores. De igual manera, en la colección de la Academia Colombiana de Historia Documentos Inéditos para la Historia de Colombia, se pueden encontrar recopilados por Juan Friede, cédulas reales, probanzas, visitas, disposiciones del Consejo de Indias, solicitudes de las autoridades locales, procesos judiciales, cartas y otros documentos sobre la vida de los habitantes del Cabo de la Vela y Riohacha durante la primera mitad del siglo XVI. Las ordenanzas municipales de Cubagua que fueron ratificadas por la Corona para Nuestra Señora de los Remedios del Río de la Hacha se pueden consultar en la obra del historiador alemán Enrique Otte (1961) llamada Cedularios de la Monarqula Española Relativos a la Isla de Cubagua (1523-1550).
 
En conclusión, puede afirmarse que la abundancia de información primaria sobre el proceso de poblamiento de la península y el surgimiento de Nuestra Señora de los Remedios no deja lugar a vacíos históricos que arrojen dudas sobre sus orígenes como asentamiento humano.
 
Los hechos

El surgimiento de Nuestra Señora de Los Remedios en el Cabo de la Vela, originalmente, y en el Rí​o de la Hacha, posteriormente, se encuentra asociado al poblamiento perlero del Caribe en la primera mitad del siglo XVI. Dentro de este singular proceso demográfico, el Caribe fue considerado como unidad geográfica dentro de la cual las agrupaciones humanas asociadas a la extracción y comercialización de perlas se movilizaron fundamentalmente en tres áreas principales, a saber. I) El grupo insular margariteño; 2) la península de La Guajira y 3) el istmo de Panamá.

Los inicios de este proceso se dan fundamentalmente en la llamada costa de las perlas en Venezuela y en la isleta de Cubagua, lo cual abarca las primeras décadas del siglo XVI en las cuales surge la ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua. Al decaer la producción de los ostrales de esta ciudad, los comerciantes de perlas inician la exploración de ostiales en el Caribe y localizan exitosamente ostrales en el área del Cabo de la Vela, lugar al cual se trasladan en 1538. Hacia 1539 se encuentran dos asentamientos importantes en la península de La Guajira: la población de Nuestra Señora de los Remedios del Cabo de la Vela, centro político de la colonia perlera en donde estaban las autoridades y el Cabildo Municipal, y las rancherías de las perlas o pueblo de la Laguna de San Juan, situado cerca del actual musichi, centro económico en donde se hallaban los campamentos y las llamadas haciendas de perlas. En octubre de 1544, los alcaldes de la ciudad iniciaron el proceso de traslado hacia el Rí​​o del hacha, el cual se culminó en los primeros meses de 1545. Las causas de esa movilización, autorizada por la Corona y el Consejo de Indias, fueron las dificultades que presentaba el medio semidesértico del Cabo de la Vela para el abastecimiento de la ciudad, la constante hostilidad del contorno indígena y los frecuentes asaltos por parte de los corsarios franceses.

La Corona reconoció la autonomía política de la ciudad, la cual se gobernaba por dos alcaldes ordinarios y no estaba sujeta al poder de los gobernadores. Riohacha actuó como un enclave político entre las gobernaciones de Santa Marta y Venezuela, dependiendo en lo judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo. Fue también un enclave cultural en la península de La Guajira, dado que además de los Europeos y Africanos, se encontraban en las haciendas de perlas centenares de buceadores indígenas que llegaron como esclavos y provenían principalmente de las islas del Caribe, del oriente de Venezuela y, posteriormente, de Santa Marta, Valledupar y Mompós. La forma predominante de reducción de la población indígena fue la esclavitud para la explotación de las perlas. Cuando éstas se empezaron a agotar a partir de 1545, parte de la población emigró hasta el istmo de Panamá, en donde se habían localizado nuevos ostrales. La ciudad perdió su autonomía en 1594, año en que fue anexada a la Gobernación de Santa Marta.

Impuestos
Asesorado, diseñado y desarrollado por: Logo © Copyright 2023 101 S.A.S.

Volver arriba